Clausura del IV Congreso de Médic@s Jóvenes del COM Toledo
El director general de Asistencia Sanitaria del Sescam, José Antonio Ballesteros, ha destacado, durante la clausura oficial del IV Congreso de Médic@s Jóvenes, la importancia de iniciativas como la organizada por el Colegio de Médicos de Toledo, “donde la formación personal, no reglada, sino de cosas cotidianas que nos pasan a diario y que no se han incorporado a las disciplinas que nos enseñan, es primordial”
Así lo señalaba el responsable del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha en el acto de clausura del IV Congreso de Médic@s Jóvenes, organizado por el Colegio de Médicos de Toledo, a través de su Fundación “Dr. Atanasio Ballestero”, que durante tres días ha reunido a medio centenar de participantes y a destacados ponentes, mayoritariamente médicos de Familia y de otras especialidades, que han ofrecido una visión más alternativa y cercana de la realidad asistencial.
Ballesteros, que ha estado acompañado por la presidenta y el secretario general del COMT, Natividad Laín y Raúl Calvo, respectivamente, ha afirmado que los médicos “dominamos la entrevista con el paciente, el diagnóstico, la cirugía, el tratamiento, pero hay otras cosas como las que se aprenden en estos cursos y talleres, como habilidades de comunicación, humanización y deontología, que son fundamentales para ejercer nuestra profesión”.
Asimismo, ha resaltado el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con la sanidad pública regional con el incremento en cerca de 33 millones de euros en la inversión destinada a la formación continuada de los profesionales y su importante apuesta para garantizar la actualización de sus conocimientos y mejora de su cualificación, así como incentivarles en su trabajo diario e incrementar su motivación profesional, aspectos todos ellos que redundan en la calidad de la asistencia que se presta a los ciudadanos.
Por su parte, la presidenta del COMT, Natividad Laín, ha agradecido la asistencia del responsable sanitario al acto de clausura y el trabajo de todos cuantos han contribuido a la organización, desarrollo y participación en este “muy interesante” e ilustrativo Congreso Joven que se ha consolidado como experiencia formativa de la corporación médica provincial, donde han participado profesionales de otras Autonomías como andalucí, Valencia, adrid o Cataluña y que responde al objetivo de la Junta Directiva que preside de ahondar en la formación desde la transversalidad, en la deontología y en la investigación.
#MedicinaJovenToledo
En esta cuarta cita con la #MedicinaJovenToledo se han abordado desde temas relacionados con el marketing del miedo que ha generado la pandemia del covid a asuntos relacionados con los mitos de la nutrición, la comunicación médico paciente, el papel del laboratorio, lo que se hace de más en las consultas, la falta de apetencia sexual , la exclusión sanitaria o las cargas psicológicas que se sufren en el desarrollo de la profesión médica.
El periodista y escritor, Miguel Jara, ofreció la charla inaugural sobre “Pandemias de miedo. ¿Tendremos que acostumbrarnos a vivir en un mundo con más epidemias?”. Seguidamente se expusieron nueve casos clínicos en el marco del IV Concurso de Casos Clínicos de Ética Médica, en cuya autoría han participado 27 profesionales y que ha ganado el trabajo “El paciente, lo primero”, del doctor Guillermo Manrique Ovejero y sus coautores los Dres: Javier Sánchez Holgado y Manuel Iglesias Muñoz.
El viernes en sesiones de mañana y tarde y este sábado por la mañana se han impartido los siete talleres a cargo de profesionales de reconocida trayectoria y prestigio como: Fernando Fabiani (@ffabiani), “Más suela y menos cazuela: Lo que (NO) aprendimos de Nutrición”; Fernando Alonso (@Bolaredo), “Eres como te ven”; Teresa Méndez (@tessa_mg), “Communication Breakdown”; Enrique Rodriguez Borja (@arropT), “Laboratorio intervencionista. Más allá del asterisco” ; Txema Coll (@txemacoll), “(No) Hacer lo que (No) hay que hacer “; Myriam Ribes (@myriamribes), “Deme algo para tener más ganas o esto va a acabar muy mal” y Clara Benedicto (@ClaraBenedicto) y Nacho Revuelta, “Exclusión sanitaria: yo era ateo, pero ahora creo”.
El psicólogo, Victor Amat ha puesto el broche final con su ponencia sobre: ¿El oficio más bonito del mundo? ¡Ni de coña! en la que ha desgranado, en tono distendido, algunos de los mitos que acompañan al desarrollo profesional de la medicina y el malestar emocional y psicológico de los médicos en su papel de cuidadores de personas.
En este Congreso se han presentado también los libros de Myriam Ribes: “Respira” y “Recupera tu deseo en 7 pasos” y de Victor Amat: “Psicología punk. Contra el pensamiento positivo y naif “, que suscitaron el interés de participantes e invitados.