Presentada la nueva edición de la campaña de Prevención de las Dolencias de la Espalda, impulsada por el CGCOM y REIDE
Entre los 13 y 15 años, el 51% de los chicos y el 69% de las chicas han padecido ya dolencias de este tipo, según se puso de manifiesto durante la presentación de la 17ª edición de la campaña de Prevención de las Dolencias de la Espalda, impulsada por el Consejo General de Colegios de Médicos y la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda para concienciar sobre la importancia de hacer ejercicio. El soporte es el Tebeo que promueve la práctica deportiva y la importancia de adquirir esos hábitos saludables no sólo en el ámbito escolar, sino también en la familia.
La campaña fue presentada en la sede del CGCOM por su presidente, el Dr. Serafín Romero; así como el Dr. Francisco Kovacs de la Unidad de la Espalda Kovacs del Hospital Universitario HLA-Moncloa y director de la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda (REIDE). Se sumó en esta 17ª edición de la campaña la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA) representada por su tesorera, Mª Carmen Morillas.
El objetivo es concienciar sobre la importancia de practicar ejercicio de manera habitual durante la infancia y con la familia para prevenir las dolencias de la espalda para toda la vida. Y el soporte vuelve a ser el Tebeo que se pone gratuitamente a disposición de los estudiantes, la comunidad escolar y la familia, en el que el Doctor Espalda muestra a los alumnos los hábitos más efectivos para cuidar la columna vertebral y evitar dolencias y qué hacer, si aparece el dolor, para reducir su impacto y duración.
El Dr. Serafín Romero agradeció la presencia de las familias a través de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado en la presentación de esta campaña ya que para trabajar en la prevención de estas dolencias ” es fundamental contar con el ámbito escolar, las familias y con las administraciones educativas”.
Asimismo, abogó por ” incluir medidas de prevención en los planes educativos” como se lleva solicitando desde hace 17 años el CGCOM y la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda (REIDE) y añadió que “necesitamos generar cambios en la prevención y la promoción de la salud”. Y animó a que la familia, los maestros y los médicos “debemos de ser partícipes” a la hora de promover y tomar conciencia de la necesidad de prevenir los dolores de espalda pues “ayudará, sin duda, a evitar otros problemas de salud”.
Por su parte, el Dr. Francisco Kovacs insistió en que “la práctica habitual de ejercicio físico es la medida más eficaz para prevenir las dolencias de la espalda, y es mucho más fácil integrarla como una parte más de la vida cotidiana y mantenerla durante toda la vida cuando la familia la inculca desde la infancia”.
También recordó que aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda a los niños realizar una hora diaria de actividad física, los estudios realizados indican que el 63,4% de los menores incumple este mínimo que llega hasta el 72% en edad secundaria debido a que cada vez se realizan menos juegos de ejercicio y más ocio pasivo basado en tablets, ordenadores, móviles y soportes electrónicos. E insistió en la importancia de reducir el peso que llevan los niños en la mochila y evitar el reposo en cama una vez aparece el dolor porque “la inmovilidad en sí misma hace el que el cuadro de dolor dure más y se repita en el tiempo” .
Mª Carmen Morillas solicitó, en su intervención, implicar a la Comunidad Educativa en el problema del peso de las mochilas escolares que “supera el porcentaje de peso aconsejado y conlleva problemas de salud” y propuso “trabajar de forma conjunta incitando la práctica de deporte, higiene postural, libros de texto divididos por trimestre, soportes informáticos y mobiliario ergonómico”. “Se necesitan medidas políticas, administrativas y legislativas para la plena vigencia de la totalidad de los derechos y garantías de niños y adolescentes”, afirmó.
Familia y los hábitos saludables
Durante la infancia, la familia puede facilitar que los niños adquieran hábitos saludables que han demostrado científicamente ser efectivos para prevenir las dolencias de la espalda durante toda la vida. En España, las dolencias de la espalda son excepcionales antes de los 6 años, pero su frecuencia comienza a aumentar a partir de los 10. Entre los 13 y 15 años ya las han padecido el 51% de los chicos y el 69% de las chicas, y a partir de esa edad su frecuencia es similar a la de los adultos. Por tanto, es entre los 6 y los 10 años cuando los niños deben adquirir esos hábitos que les ayuden a prevenirlas y reducir su impacto.
Está demostrado científicamente que la actividad física, incluyendo el ejercicio y el deporte, es la medida más efectiva para prevenir las dolencias de la espalda, siempre que se practique de manera continuada y habitual. Incorporar ese hábito a la vida cotidiana, en edades tempranas, y no considerarlo una obligación más del horario escolar, sino algo divertido y propio del ocio familiar, facilita mantenerlo durante toda la vida y, además, fomenta formas saludables de ocio entre padres e hijos.
Las familias también juegan un papel muy importante a la hora de aplicar otras medidas eficaces como acostumbrarse a que, incluso durante un eventual episodio de dolor de espalda, es mejor evitar el reposo en cama o acortarlo tanto como sea posible; especialmente cuando dura más de 48 horas, reduce el tono muscular, lo que prolonga la duración del episodio doloroso y aumenta el riesgo de que repita. Por el contrario, mantener el mayor grado de actividad física que el dolor permita (interrumpiendo sólo aquellas actividades concretas que desencadenen el dolor o exacerben su intensidad), acorta la duración del dolor y reduce el riesgo de que repita en el futuro.
Además, las familias también pueden incitar a que en el ámbito escolar se busquen soluciones prácticas y otras medidas razonables para reducir significativamente el peso que el niño debe transportar a diario, que no debe superar el 10% de su peso corporal y que un tercio de los escolares supera cada día.
El Tebeo de la Espalda
La Campaña pone gratuitamente a disposición de los estudiantes, la comunidad escolar y la familia, un Tebeo que enseña de manera sencilla a aplicar medidas que han demostrado ser efectivas para cuidar la espalda. En él, el Doctor Espalda muestra a los alumnos los hábitos más efectivos para cuidar la columna vertebral y evitar la aparición de dolores de espalda, así como qué hacer, si aparece el dolor, para reducir su impacto y duración. La efectividad de la distribución de este Tebeo entre los menores de 12 años ha sido demostrada científicamente.
En esta campaña, la decimoséptima desde su puesta en marcha, el Tebeo está centrado en la práctica deportiva en el ámbito familiar y la importancia de adquirir esos hábitos saludables no sólo en el ámbito escolar, sino también en la familia. Al final del Tebeo se incorpora una prueba de autoevaluación que ayuda a fijar los conocimientos adquiridos por el niño.
Se puede descargar en: http://www.espalda.org/divulgativa/su_espalda/escolares/tebeo_2019.pdf