Las Vocalías de A.P. Rural, Tutores y Docentes y Médicos en Formación ahondan en la situación de la formación especializada en el ámbito rural

El Dr. José Félix Sastre, vocal de AP Rural del COM Toledo participó en una mesa que analizó las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la rotación rural en Atención Primaria y destacó el potencial que tiene la docencia en el medio rural, en una jornada celebrada la pasada semana en el Colegio de Médicos de León dedicada a la Tutorización MIR en este ámbito donde se analizó la situación de la formación especializada desde la vertiente de los residentes y de los tutores

Las Vocalías de Atención Primaria Rural, de Médicos Tutores y Docentes, y de Médicos en Formación y Promoción de Empleo del CGCOM celebraron el pasado 8 de junio, en el Colegio de Médicos de León, una jornada sobre la Tutorización MIR en el ámbito rural en la que se analizó la situación de la formación especializada tanto desde la vertiente de los residentes como de la de los tutores.

Según informa la OMC, la sesión contó con la representación del Ministerio de Sanidad,  del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y de la Comisión Nacional de la Especialidad en MFyC, Colegios de Médicos, Sociedades Científicas, médicos tutores y docentes,  Atención Primaria, y residentes.
La jornada, inaugurada por el presidente del Colegio de Médicos de León y del Consejo de Médicos de C astilla y León, Dr. José Luis Díaz Villarig, se estructuró en dos partes. La primera comenzó con la intervención del Dr. Hermenegildo Marcos, representante nacional de médicos de Atención Primaria Rural, seguido de una mesa redonda con la intervención del Dr. José Félix Sastre, vocal de AP Rural del Colegio de Médicos de Toledo, en la que se analizaron las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la rotación rural en Atención Primaria, destacando el potencial que tiene la docencia en el medio rural.
La Dra. Isabel Pérez, vocal de Formación del Colegio de Médicos de Cáceres contó la visión del médico interno residente y el análisis de los problemas que para un MIR puede suponer la rotación rural, para así poder actuar.
Por su parte, el Dr. Francesc Feliu, representante nacional de Médicos Tutores y Docentes, defendió la rotación del MIR de MFyC obligatoria en medio rural, pese a las dificultades existentes: mucho más heterogéneo que el urbano; núcleos de población aislados; y lugares con pocos habitantes. Asimismo,ofreció una serie de propuestas sobre cómo incentivar a los tutores en el medio rural. Dicha incentivación pasa, como expuso, por conseguir un reconocimiento explícito de la acción tutorial en aspectos tales como documental, asistencial, formativo, académico y retributivo. Tras esta mesa redonda, tuvo un debate enriquecedor entre los asistentes a las jornadas.
La segunda parte de la jornada se inició con el tema de la acreditación docente en el medio rural, con el presente y futuro de los criterios de acreditación y su adaptación a la realidad rural, cambios en el programa formativo de la especialidad de MFyC, y si está contemplado reforzar la formación rural.
El director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social y colegiado del COM Toledo, Dr. Rodrigo Gutiérrez, así como la Dra. María Ángeles López Orive, subdirectora general del mismo departamento, plantearon nuevos escenarios dando una mayor atención de calidad y de seguridad del paciente, con una asistencia universal. Reconocieron que la FSE ha sido un éxito, pero requiere de ajustes y cambios, que incluyen la revisión de los programas oficiales de la especialidad y de las nuevas solicitudes de acreditación con cada Comisión Nacional de la Especialidad.
Además, insistieron en la coordinación entre Ministerio y Comunidades Autónomas, ya que es responsabilidad de éstas ofertar las plazas que tienen acreditadas, e informaron de que ya se han resuelto las solicitudes de acreditación pendientes y se han empezado a recibir nuevas solicitudes.
La Dra. Pilar Garrido, presidenta del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, disertó sobre criterios de formación transversal y la necesidad de un estudio presupuestario para valorar este nuevo enfoque en la formación sanitaria especializada, además de la definición del marco de acreditación y los aspectos comunes de las especialidades, que incluya los mínimos que hay que exigir a los médicos residentes y con un mecanismo de evaluación igual para todos los residentes.
Por su parte, la Dra. Pilar Rodríguez Ledo,  vicepresidenta de SEMG, destacó la necesidad de describir la situación de la medicina rural para aprender de ella, con el objetivo de formar residentes de buena calidad y con una buena formación, teniendo médicos jóvenes, muy preparados, trabajando en el medio rural y centros urbanos acreditados sin médicos tutores. Por ello, defendió la necesidad de un cambio en los modelos de acreditación que permitan fomentar la formación en centros de salud rural, con liderazgo.
Posteriormente, en la mesa de debate entre las Sociedades Científicas Semfyc, Semergen y Semg, el Dr. Francisco Vicente Martínez, de Semergen, destacó las habilidades que aporta la formación en el medio rural. También, el Dr. Antonio Fernández Pro, presidente de SEMG afirmó que el reconocimiento del tutor “es una premisa fundamental en la docencia del MIR y que juntos debemos sumar, trabajando de forma conjunta entre las tres Sociedades Científicas”.
El acto de clausura de la jornada contó con la intervención de los Dres. Hermenegildo Marcos, Francesc Feliu, y Alicia Córdoba, representante nacional de médicos jóvenes y promoción de empleo, y del Dr. Rodrigo Gutiérrez, director general de Ordenación Profesional, destacando la gratitud a los asistentes y ponentes, remarcando el todavía largo camino por recorrer que tiene la docencia en el medio rural y ofreciendo a todas las partes que intervienen en la formación sanitaria especializada la colaboración para seguir trabajando de forma conjunta.
La  Dra. Córdoba resaltó la necesidad de facilitar a los médicos jóvenes que están actualizados, muy sensibilizados con la docencia MIR y que quieren ser tutores que puedan compartir sus conocimientos con médicos residentes.