El COMT convoca para el próximo 12 de diciembre la última sesión de las Jornadas de reflexión sobre las Residencias de mayores

La perspectiva de la Administración  y del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha serán las miradas finales  en el  debate de la cuarta sesión de las Jornadas de Reflexión sobre la atención sanitaria y social que se presta a los mayores en los centros residenciales y sus posibilidades de mejora. En ediciones precedentes del programa, con el que el COMT pretendía conocer y analizar la realidad asistencial desde diferentes ópticas, se han abordado los puntos de vista de los profesionales sanitarios, de los gestores de distintos modelos de centros y de residentes y familiares

El Colegio Oficial de Médicos de Toledo, a través de su Fundación “Dr. Atanasio Ballestero”, celebrará el próximo 12 de diciembre, la cuarta y última sesión de las Jornadas de Reflexión sobre las Residencias de mayores, que se iniciaron el pasado 11 de abril, con el objetivo de conocer y analizar, desde diferentes miradas, la asistencia sanitaria y social que se presta a los mayores institucionalizados y las posibilidades de mejora .

En esta nueva cita, “Las Residencias de Mayores y la Administración Pública” , con la que se cierra este programa de debate del Colegio Oficial de Médicos de Toledo , participarán las directoras generales de Atención Primaria del SESCAM y de Mayores, María Ángeles Martín Octavio y Alba Rodríguez Cabañero, respectivamente. Moderará la sesión el doctor Roberto Sabrido , coordinador de Formación de la Fundación del COMT “Atanasio Ballestero”.

Se trata de oír a las administraciones públicas como el Sescam y la Consejería de Bienestar Social sobre los que recae la responsabilidad de la atención global a los mayores ingresados y por ello, las responsables de estos departamentos del Gobierno autonómico cogerán el testigo para dar respuesta a las reflexiones expresadas por los diversos colectivos que han participado en las sesiones precedentes y que han coincidido en poner sobre la mesa que en este ámbito, la salud y el bienestar social son indisociables.

La primera de las sesiones se centró en la “atención sanitaria” y contó con la participación de médicos y personal de enfermería incluidas las auxiliares sobre las que se carga la mayor parte de los cuidados. En la segunda, celebrada en mayo, se abordaron los modelos residenciales de gestión privada y/o concertada con asistencia de responsables de centros de ambos modelos. En la tercera se trataron las visiones de familiares y usuarios, en este caso, “voluntarios” de centros de modelos alternativos como los de cooperativa y los de cohousing, cuya percepción dista mucho de la de aquellos mayores que se ven abocados por necesidad a ingresar en establecimientos más convencionales.

Entre los principales problemas en la atención que se presta a los mayores “institucionalizados”, se han citado la falta de formación y de protocolos para evaluar la calidad de los servicios, la ausencia de estructuras, deficiencias en la coordinación entre niveles y servicios, escasez de personal cualificado, principalmente de enfermería, y la  incompatibilidad entre los diferentes sistemas informáticos de Atención Primaria y de Hospitales con los de los propios centros sociosanitarios lo que multiplica las visitas a urgencias, los ingresos hospitalarios innecesarios y el encarnizamiento terapéutico dificultando así una atención eficiente, digna y de calidad.

Asimismo, reclamaron que las administraciones públicas competentes garanticen que los centros dispongan de los recursos necesarios para la actividad que ejercen y que se tenga en cuenta que estos dispositivos son los domicilios en los que habitan los mayores en los  últimos años de sus vidas y por tanto, requieren de los cuidados específicos ante las situaciones de fragilidad o de dependencia que se generan por la edad avanzada.

Apostaron igualmente por poder mantener modelos de residencias, grandes o pequeñas, que sean viables y permitan ofrecer los cuidados que necesitan sus usuarios, la mayor parte de los cuales, se situarían en “la cuarta edad” con más de 80 años, pluripatológicos y con distintos grados de dependencia y de deterioro cognitivo. Y en definitiva, se pidió una mayor colaboración público-privada y un cambio del modelo que se diseñó para las necesidades asistenciales de los años 80 del siglo pasado y que debe adaptarse a la realidad sociodemográfica del siglo XXI.

Como se recordará, el objetivo de estas Jornadas, programadas por el COMT en cuatro sesiones diferenciadas, es “generar debate, reflexión y deliberación de la que surjan ideas e iniciativas que mejoren la atención que se presta a los mayores,  a través de un cambio de la actitud de todos los implicados”, como señalaba en su presentación el secretario general de la corporación, Dr. Raúl Calvo.

Programa en pdf: 231212 Programa IV Jornada de Residencias Mayores